Al sur de la región, entre los límites
provinciales de La Rioja con Burgos y Soria, se localizan dos importantes
conjuntos montañosos: La Sierra de Urbión (Urbión,2.228 m) y la Sierra de
Cebollera (La Mesa,2.168 m). Junto con la Sierra de la Demanda (San
Lorenzo, 2.262 m) y el Macizo del Moncayo (2,315 m) representan las más altas
elevaciones del Sistema Ibérico. Ambos conjuntos montañosos sobresalen por
elevado orografía y grandeza paisajística, acentuada por enérgicos relieves de
origen glaciar y grandes bosques naturales, que convierten a estos
espacios en un refugio para la flora, la fauna y el ecoturismo.
Sobre las cimas más elevadas tienen su divisoria las provincias limítrofes, y al
mismo tiempo, son las divisorias hidrográficas del Duero y el Ebro.
Generalizando, podemos afirmar que las vertientes septentrionales de ambas
sierras pertenecen a la Rioja, mientras que a las provincias de Soria y Burgos
corresponden las vertientes meridionales.
La Sierra de Urbión, más
conocida como Picos de Urbión, abarca unos 400 Km2,centrando su principal linea
de cumbres a lo largo de 25 Km. desde el puerto
del Collado (1.400 m) hasta el puerto de Santa Inés (1.758 m),siguiendo
una dirección dominante Este a Oeste. Las mayores cotas se identifican con
dos céntricas cumbres: Urbión y el Alto de las Tres Provincias
(2.049 m); esta cima recuerda con su referencia toponímica su triple
pertenencia administrativa. En la vertiente sur, muy cerca de la
cumbre se localizan las fuentes del Duero, y en el sector suroriental tiene su
origen el rio Arlanza. La vertiente norte, perteneciente a La Rioja, está
formada a su vez por los valles del río Portilla, Urbión y Ormazábal, que
desembocan al pie de la sierra en el río Najerilla. La Sierra Cebollera ocupa
una superficie de 500 Km2 aproximadamente.
Destaca como una
alineación montañosa de dirección principal Este-Oeste, que posteriormente se
torna Sur-Norte hacia el extremo occidental. La linea de cumbres divaga a
lo largo de 30 Km, entre los límites del Puerto de Santa Inés y, al Este, el
Puerto de Piqueras (1.710 m). En general, la Sierrra Cebollera,
al igual que la Sierra de Urbión, se configura como un conjunto de pequeños
valles de montaña,0limitados a su vez por interfluvios montañosos dirigidos
hacia en Norte y hacia el Sur a partir de su dorsal más elevada. En la vertiente
riojana, estos valles conforman una gran cabecera de barrancos de los que nace
el propio río Iregua (Hoyos de Iregua) y su afluentes (río Mayor, río Lumbreras,
Arroyo Lavieja); valle donde se ubica la ciudad de Logroño, como principal
enclave urbano. Mientras que en la vertiente soriana se desarrolla el valle
del río Tera.
El bloque noroccidental del Sistema Ibérico
corresponde a la Sierra de la Demanda. Situada, también, entre Burgos y La
Rioja, representa la linea divisoria de aguas entre las cuencas del Ebro y del
Duero. Se trata de un macizo paleozoico que ha sufrido los efectos de la
tectónica alpina con el consiguiente rejuvenecimiento de los terrenos y
desmantelamiento de la cobertura secundaria. Desde el fondo de la Depresión del
Ebro presenta un aspecto masivo y compacto. A dar esta imagen colabora su linea
de cumbres que, con una sucesión monótona de collados y cimas redondeadas, se
mantiene entre 1.900 y 2.000 m. Sólo un acercamiento a la
Sierra permite observar la existencia de inclinadas laderas como consecuencia de
del encajamiento de la red fluvial, que ha abierto una serie de valles que se
dirigen en la vertiente norte hacia el Ebro y en la sur hacia la cabecera del
Duero. Las unidades más destacadas del macizo de la Demanda son
las Sierra de Mencilla (1.929 m.) y San Millán (2.100 m.),en el sector
occidental, y la Sierra de San Lorenzo, con picos como el propio San Lorenzo
(2.262 m.), Cabeza Parda (2.106 m.) o Los Pancrudos (2.072 m.) en el sector
central. La Sierra de la Demanda en su larga evolución se ha
visto afectada por los dos grandes movimientos orogénicos que ha configurado los
relieves de la Península: el herciano y el alpino; ambos han aportado al
conjunto montañoso rasgos peculiares.
Durante el plegamiento alpino se asienta la red
fluvial,que comienza un fuerte encajamiento y que ha labrado valles que se abren
en la vertiente Norte con dirección S-N, y en la Sur con sentido N-S. A este
dispositivo escapan, por razones estructurales, el rio Arlanzón y la cabecera
del Najerilla que, al memos parcialmente, han organizado su trazado de diferente
modo. Los colectores más destacados de la vertiente Norte son los rios Arlanzón
y el Tirón, en la provincia de Burgos, y el Oja en La Rioja. El
rio Tirón nace en un territorio de fuertes pendientes enmarcadas por los picos
Cabeza Aguilez (2.033 m.) y Otero (2.045 m.). A pocos kilómetros aguas abajo del
paraje conocido como Tres Aguas logra abrir un valle de fondo plano flanqueado
por pendientes escarpadas de forma piramidal. El rio Oja ocupa
el sector central del la Sierra de Demanda, y nace en los alrededores de pico
Gatón, a unos 2.000 m. de altitud. Discurre encajado en su curso alto entre
vertientes muy pronunciadas que aportan en periodos de deshielo gran cantidad de
agua procedente de las cimas más elevadas de la Demanda. A partir de la aldea de
Posadas ensancha su valle y suaviza su perfil longitudinal. Los
barrancos-afluentes del rio Oja, en sus dos márgenes tienen un importante
desarrollo. Destacan el arroyo Urdanta, que nace en la faldas del San Lorenzo,
Usaya, Altuzarra, Ortigal, Cenáticas y Menares. A partir de Ezcaray alberga al
Ciloria (O-E), y al Turza de Este-Oeste, permitiendo un corredor de 12
kilómetros donde se asientas núcleos de población que desarrollan actividades
agrarias. Los cursos fluviales de la vertiente Sur de la Sierra
de la Demanda son de menor entidad, si exceptuamos el rio Pedroso que desagua en
el Duero, y el Najerilla, que vierte sus aguas al Ebro.
El Najerilla nace a una altitud de 1.640 m. dentro del
término de Canales de la Sierra, y deja el macizo en su extremo oriental a la
altura de Anguiano. Se presenta como el curso más desarrollado, caudaloso y
complejo de la red demandina. Su trayectoria permite diferenciar dos tramos; el
primero abarca desde su nacimiento hasta el pantano de Mansilla
con trayectoria W-E; el segundo va desde Mansilla hasta Anguiano con un
cambio de dirección SW-NE. El primer sector se encaja en un fondo de valle
amplio de areniscas que sufre estrechamientos cuando el rio cruza los
afloramientos calizos del Jurásico. Y recibe un conjunto de afluentes
que descienden de las altas cumbres demandinas por su margen izquierda o del
Urbión por la derecha, estos últimos mucho más caudalosos. El
sector del Najerilla que va desde Mansilla a Anguiano ofrece un aspecto
totalmente diferente. La dureza de los materiales ha impedido la evolución del
curso fluvial, que discurre entre meandros encajados, que en muchos casos, se
adaptan a las fracturas del Paleozoico. Los valles son estrechos y en las
laderas de fuerte pendiente, con escaso suelo, y donde sobresalen los estratos
rocosos. Propiciando un aspecto agreste, mientras que las cumbres son de formas
suaves y alomadas, a modo de gran bóveda, que culmina en el centro de la Sierra
de la Demanda.  Al margen de rio Ebro, el Najerilla es el más importante, no solo
por su mayor superficie de cuenca (1.090 km2) sino también por
las caraterísticas pluviométricas de esta última. En Mansilla, muy cerca de
la cabecera, lleva 5,21 m3/s procedentes de la vertiente sur de la Sierra de la
Demanda y de la sierra de Urbión. De Mansilla a Anguiano recibe abundantes
caudales del núcleo central y oriental de la Demanda (ríos Calamantío,
Brieva y Valvanera), especialmente del macizo de San Lorenzo y de la sierra de
Urbión (río Urbión) y ello permite que en Anguiano se duplique el caudal (11,33
m3/s). De ahí en adelante, el Najerilla sigue recibiendo algunos afluentes
importantes que se incorporan en plena Depresión del Ebro (arroyos de Tobía,
Matute, Canto Grande, Pedroso y Ledesma, y ríos Cardenas y Yalde). En su
desembocadura, en Torremontalbo, desagua en el Ebro 16,45 m3/s. Su caudad
específico o relativo se mantiene a muy buen nivel a lo largo de todo el curso.
Los restantes ríos de la región se encuentran
a notable distancia del Najerilla, sobre todo los más orientales. El Tirón, en
Cuzcurrita, poco antes de unirse al rio Oja, lleva un caudal de 5,5 m3/s. En la
cuenca de Iregua el río Piqueras, Iregua ya en Islallana lleva 6,35 m3/s para
una superficie de cuenca de 573 km2. Lo que evacua al Ebro son aguas
excedentarias de primavera, en el momento de aguas altas, pues el resto del año
las aguas que llegan a Islallana son consumidas por los riegos del valle Bajo
Iregua y por la ciudad de Logroño. A partir del Iregua hacia el Este, los
caudales disminuyen mucho.
|