románico riojano

 Iglesia del Salvador   s.XII

Tirgo

 

      El Monasterio de Santa María de Tirgo, que se documenta desde el año 978 es una donación de los condes de Castilla Garci Fernández y su esposa Doña Aba para su hija Doña Urraca al monasterio de Covarrubias, debía ser una iglesia anterior a la actual parroquia de El Salvador, de época repobladora de los siglos IX, X u XI, situada sobre el mismo solar o muy cerca. De hecho en sus alrededores existe una necrópolis altomedieval con tumbas por debajo del edificio románico, descubiertas en excavaciones arqueológicas de 1992 1995; lo que sugiere pensar que el cementerio se erigió en torno al templo anterior de menores dimensiones.  

En primer  término lienzo de muralla, y al fondo espadaña Ventanal sobre la portada oeste. Capiteles con motivos vegetales de la portada oeste.

 

      Es un edificio románico de finales del siglo XII o principios de XIII. Consta de una nave de tres tramos y un presbiterio, ambos cubiertos con bóveda de cañón apuntada, separada del ábside por un arco triunfal sobre el que se asienta una espadaña de dos vanos. El ábside es semicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera apuntada. 

      Posee tres ventanas de medio punto profusamente decoradas. De sus capiteles destaca el de la sirena-pez de doble cola que sujeta con sus manos las dos extremidades marinas. 

Ábside, ventana. Ábside y edificio añadido. Ábside, ventana.

      Las cuatro medias columnas que refuerzan el ábside poseen también capiteles, entre los que es obligado mencionar el decorado con el tema simbólico de la lujuria mediante una figura de mujer desnuda, cuyos pechos son succionados por dos serpientes a las que ella sujeta con sus manos.

 

Capitel con sirena-pez de doble cola que sujeta con sus manos las dos extremidades marinas. Capitel con figura de mujer desnuda, cuyos pechos son succionados por dos serpientes a las que ella sujeta con sus manos. Ventana del ábside

      En este templo hay dos portadas románicas, una principal al sur, y otra secundaria al oeste, ambas decoradas con motivos geométricos vegetales.

Portada del Oeste Portada principal al sur Detalle geométrico-vegetal de la portada principal.

Los canecillos presentan bustos humanos y animales.

canecillo con busto de mujer Torre del campanario canecillos

 

      Entre los siglos XVI y XVII se añadió una sacristía al norte del ábside, dos capillas en el norte y sur del presbiterio, dos arcosolios en el primer tramo de la nave,  un coro alto a los pies, la torre-campanario al norte del hastial oeste de la nave, la escalera adjunta de acceso y el retablo mayor que ocultó las ventanas románicas y las pinturas góticas del ábside. El templo fue restaurado en 1953 y en 1972 por la D.G. de Bellas Artes. Al ser declarado monumento de interés histórico-artístico en 1959, en los ultimos años se han derribado algunos de sus añadidos.

 

Excavaciones en el Cortijo

      Aparte de las excavaciones arqueológicas de 1992 y 1995, que tuvieron como fin documentar la necrópolis medieval que rodea el templo, en 1997 se llevó a cabo otra campaña para estudiar un lienzo de sillería existente en el lado norte de la iglesia, una vez derribados unos edificios adosados a él en 1996.Todas estas excavaciones fueron dirigidas por el arqueólogo Pedro Álvarez Clavijo.

Lienzo de muralla sur. Interior entre el lienzo de muralla y los sillares de la iglesia. La muralla vista desde el lado sur.

       Este lienzo que consta de tres tramos, uno paralelo al muro norte de la iglesia, otro alineado con el hastial oeste y otro en el arranque del ábside, delimitaba un espacio rectangular de 140 metros cuadrados denominado por los naturales de Tirgo "El Cortijo".

      Actualmente sólo quedan los arranques de algunas hiladas. Dentro de su recinto se constató la existencia de dos niveles diferentes de ocupación: el superior con inhumaciones desde  principios o mediados del siglo XIV hasta el XV; y el inferior, contemporáneo de la última fase de la iglesia, por tanto de comienzos o mediados del siglo XIII, al que corresponde esa estructura arquitectónica citada,y en el que se econtró un capitel románico y un fragmento de columna.

      Este recinto se debió construir al mismo tiempo o poco después que la iglesia románica. Su función quizá fuera defensiva, si bien en tiempos de paz también pudo utilizarse para otras actividades consuetudinarias.

(El texto proviene de la información que se ofrece al visitante  al pie del monumento)

  

volver a valleNajerilla