Virgen de Monserrat en la iglesia del Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla. La fotografía se realizó en Agosto de 2005, y es posible que ya haya sido restaurado el pequeño retablo de esta capilla secundaria. (La imagen no ofrece la parte inferior del original, y además la hemos "restaurado" levemente)

 

 

 

 

En el Duelo que fizo la Virgen María, Berceo presenta a los judíos insultando a Jesús crucificado:

 

El costado abierto, paresçian los levianos,
Faciendoli boçines iudios e paganos.
Judios e paganos façiendoli boçines,
Dando malos
respendos commo malos rocines.
Tenían mal afectadas las colas e los clines.
Cantando malas viesperas e peores matines.

(Estrofas 49-50.)

 

 

Berceocompara los judíos con malos rocines. Rufino Lanchetas, en su Gramática y vocabulario de las obras de Gonzalo de Berceo, Madrid 1900,art. respendos, indignado por esta comparación, dice que "nada perderían las obras de Berceo con que se limpiaran de esta copla tan detestable"; pero la Edad Media se caracteriza por su gran antisemitismo, y la estrofa citada revela en Berceo este rasgo de su tiempo.

¿Qué significa la palabra respendo? Lanchetas, op. cit,, propuso la traducción "rebuzno, relincho", que no apoya en nada y que, por lo tanto, no tiene ningún valor. Es, al parecer, el único ensayo hecho para traducir respendo, y nadie ha intentado explicar el origen de la palabra o buscar el verdadero sentido de ella.

En antiguo francés existe un verbo repenner "regimber, ruer" de que Godefroy ofrece un ejemplo del Román de Renart. Antoine Thomas, nouveaux essais de philologie française, p. 316,y Mélanges d'étymologie française, pp. 166-167,ha explicado el origen de este verbo por * r e p e dinare, formado con el sufijo -inare sobrepes-pedis, y reforzado con el prefijore-, que tiene aquí la misma función que en el verbo recalcitrare. Godefroy ofrece también un ejemplo de la forma respener: "Grant folie es de respener contre aguillon". La forma respener supone un *re-expedinare. El sufijo -inare no era, por cierto, muy productivo, pero hay ejemplos de ese sufijo tanto en español(graznar, voznar, rebuznar)como en otras lenguas románicas1.

¿Cuál sería la forma española de tal verbo *re-expedinare del bajo latín? Lo revelan las palabras candado, serondo, rienda, que han pasado por la serie evolutiva siguiente:

 

catenatu > *cadenado > *cadnado > candado,

seronitu > *serodino > *serodno > serondo,

* retina > *riedina > *riedna > rienda 2.

 

Lo mismo:

 

*re-expedinare > *respednar > *respendar.

 

El sentido de *respendar sería igual al del sinónimo francés respenner: "dar golpes con el pie, dar coces, dar patadas". Respendo>es el sustantivo postverbal de*respendar, y debe, por lo tanto, tener el sentido "coz, pata­da", que conviene muy bien en la copla de Berceo: 'Dando malas patadas como malos rocines'.

Es evidente que la forma *respiendo sería más natural que respendo como sustantivo postverbal de respendar, puespĕs-pĕdis tiene una e abierta, pero no escasean los ejemplos sin diptongo de sustantivos postverbales correspondientes a verbos que llevan diptongo en las formas tónicas:

erro                         al lado  de yerro                     de errar

emenda                       —       emienda                 de emendar

incensó                       —       incienso                 de incensar

troque                        —       trueque                  de trocar

costa, coste                      cuestas                 de costar
      conta
                          —       cuenta     
             de contar

obra                           —        huebra                  de obrar

 

Todas estas formas se encuentran en el Diccionario de la Academia. Es claro que la falta de diptongación es debida a la influencia de las formas débiles del verbo. Esta explicación es la que da Erik Staap, Étude sur l'ancien dialecte leonais d'aprés des chartes du XIIIe siécle,Uppsala 1907, p. 204.

Pero quizá no convenga la etimología propuesta de respendomientras no logre demostrar la existencia del verbo *re-expedinareo *repedinare en la península Ibérica. ¿No hay rastros de tal verbo en alguna de las lenguas peninsulares? Sí, los hay. El Diccionari Aguiló, Materials lexicografics aplegáis per Marián Agüitó i Fuster (Biblioteca filológica de Institutde la Llengua catalana, Barcelona 1914 y ss.) ofrece, sin traducción, un ejemplo del verbo en un texto catalán, bajo la forma que es natural y regular en la lengua catalana:

 

... que l'escuder mesés... una, gran brocha que entrés pel costat del cavall mentre l'escuder estrenyia la sella, e com lo cavall repetnáse contrastás a l'ensenar..., (Eximenis, en Renaixensa, 1875, 22.)

 

No cabe duda que repetnarderiva de*repedinare y que tiene, el sentido de 'dar coces', bien ostensible en el ejemplo citado. El verbo se encuentra bajo la misma formarepetnar en antiguo provenzal, pero no se conoce más que un solo ejemplo de él. Lo ofreceRaynouard en suLexique Roman, t. V, p. 87:

 

El mezel aissi repetnet
Que tal del pe el li donet
C'a una part lo fes anar,

(Román, de Jaufre.)

 

traduciendo muy bien "ruer, se regimber". Sobre la forma fonética del verbo provenzal, véase A. Thomas, Mélanges d'étymologie française, art. repetnar.

El verbo * r e - e x p e d i n a r e ha existido también en el antiguo español, pero ha adoptado otra forma, no menos regular fonéticamente que * respendar y el sustantivo postverbal respendo. Al lado de candadoy serondoexisten las formas cañadoy seroño,que han recorrido esta serie evolutiva:

 

catenatu > * cadenado > * cadnado > cannado > cañado

serotinu  >  *serodino  > * serodno  > seronno  > seroño

 

con asimilación de la d a lan, en vez de la metátesis dn > nd de las formas candado, serondo3. De igual modo *re-expedinare puede dar respennar, al lado de * respendar, a través de las etapas siguientes:

 

*re-expedinare > *respednar > respennar

 

La existencia de este verbo respennar me fue indicada por mi maestro español, don Ramón Menéndez Pidal. Se halla en el manuscrito O delLibro de Alexandre, publicado por Florencio Janer en laBiblioteca de Autores Españoles, 1864. En la parte del poema en que se describen las cualidades de las piedras preciosas se lee:

 

Adat es negriella, mas ña grandes uirtudes,
Respenna las tempestas que vienen ennas nuues:
Faz quedar los ryos que semeian taudes4.
Aun sin estas otras buenas costumbres,

(Estrofa 1.321.)

 

El sentido de respennar se desprende del pasaje correspondiente del manuscrito P,publicado por Alfred Morel-Fatio (Gesellschaft für romanische Literatur, t. X, Dresden 1906):

 

Metades es negrilla mas de grandes virtudes,
rrefiere las tenpestas que vjenen en las nuves,
faze quedar los rrayos
5 que semejan pauules 6,
otras y ha sin estas muchas buenas costunbres.

(Estrofa 1.463.)

 

Es evidente que en las dos estrofas se trata de una piedra preciosa que tiene la cualidad de repeler los relámpagos, y claro está que el sentido de respennar es "reherir, rebatir, rechazar", originariamente "rechazar a coces".Después de la asimilación de la d a lan se perdió la idea de que respennar era un derivado de pes -pedis y el verbo pudo emplearse secundariamente en un sentido metafórico, refiriéndose a una piedra preciosa que tiene cualidades mágicas.

En el lapidario publicado por Karl VollmÖller, Ein spanisches Steinbuch, Heilbronn 1880,la misma propiedad es atribuida a la piedra achates, de la que se dice:

 

Achates fue primeramente fallada en Sçiçilia çerca del rio dése mismo nombre, e después fue fallada en muchas tierras. Está es negra e ha en medio çercos negros e blancos, juntos e uariados, la qual es semeiable ala matista. E, si se cree los mágicos, expellen las- tempestades conel çerco de aquestas e contrastan alos relámpagos e rayos. (Pág. 5.)

 

Aquí aparece un verbo de sentido igual: expeler 'rechazar'.

La fuente común de la estrofa delLibro de Alexandre y del lapidario de VollmÖller son lasEtimologías deIsidoro, que dice de la piedra achates:

 

Achates reperta primum in Sicilia iuxta numen eiusdem nominis, postea plurimis in terris.. Est aute mnigra, habens in medio circulos nigros et albos iunctos et variatos, similis hoematiti. Magi suffitu earum, si creditur, tempestates avertunt, ilumina sistunt. (IsidoRus Hispalensis, Etymologiarum sive originum libri XX, XVI, XI.)

 

Averteretiene aquí el mismo sentido de 'rechazar' que los verbos expeler y rreferir de las citas precedentes.

Es, pues, evidente que adat en el manuscrito O del Libro de Alexandre está poragat (achates), "ágata". La forma metades del manuscrito P parece ser una corrupción de hematites, debida, tal vez, a un cruce entrehematites y achates; según Isidoro, la hematites es parecida al ágata. Julia Keller, Contribución al vocabulario del poema de Alixandre, Madrid1932, traducemetades por "achates, piedra preciosa", sin discutir la forma de la palabra.

La forma del presente respenna en el manuscrito O del Libro de Alexandre pertenece, evidentemente, a una región que no diptonga la vocal e proveniente de una e abierta latina (pĕs, pĕdis), o a una región que no diptonga esa vocal del mismo modo que el castellano. "El lenguaje del códice [O del Libro de Alexandre] presenta rasgos del leonés occidental, diluidos en otros del leonés común." (Ramón Menéndez Pidal, El dialecto leonés, enRevista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1906, p.133). Es un hecho bien conocido que la diptongación de e yo no tiene la misma regularidad en leonés que en castellano, a causa, según Menéndez Pidal, loc. cit, p.144, de la influencia gallega. La irregularidad de la diptongación de e yo en el leonés la señala también A. Morel-Fatio, Romanía,rv, p.30, donde estudia la lengua del códice O delLibro de Alexandre; y de la falta de diptongación de e y oen el leonés occidental, del cual el códice O, como señala Menéndez Pidal, presenta rasgos, tratan Emil Müller, Sprachliche und Textkritische Untersuchungen sum altspanischem 'Libro de Alexandre', disertación de Estrasburgo, 1910, p. 8,y, sobre todo, Erik Staaff, Étude sur l'ancien dialecte léonais d'aprés des chartes du XIIIe siécle, Uppsala1907, pp.193 y 205.

 

Los derivados de*re-pedinare, *re-expedinare han tenido mala suerte; no sobreviven en ninguna de las cuatro lenguas (esp., cat., prov., fr.), que los conservaban en la Edad Media. Ya entonces tenían poca vitalidad, pues en ninguna de estas lenguas hay más que uno o dos ejemplos medievales. El provenzal moderno sólo conserva un derivado del simple*pedinare bajo la forma penna,que A. Thomas cita de algunos dialectos provenzales en sus Nouveaux essais de philologie française, París 1905, p. 316, nota 2.

 

 

 

 

 

 

NOTAS

1.   Véase Meyer-LübKe, Qrammatik der romanischen Sprachen,II, § 585.

2.   Véase Ramón Menéndez Pidal,Manual de gramática hist. esp., § 58.

3.   Véase Ramón Menéndez Pidal,Manual de gramática hist. esp., § 58.

4.   Según A. Mobel-Fatio (Romania, IV, 50), taud es error por paud, 'pantano', la misma palabra que el port.paul, 'pantano', en que l ha sustituido a la d final. El manuscrito P  lleva paul, escrito pauul. (En paul, que no es sólo forma portuguesa, sino también española, no hay el cambio d final > l supuesto por MoRel-Fatio. Tanto paul como su concurrente padul derivan de la metátesis p a d u le, muy repetida en documentos de la alta Edad Media.—N. de la R.)

5.   Rrayos es error por ryos (ms.O), como indica Julia Keller, Contribución al vocabulario del poema de Alixandre,Madrid 1932, art. rrayo.

6.  Sobre pauules, véase nota 4, y la obra citada de Julia Keller, art. pauul.

 

 

 

 
 

 

 

«Respendo», «respennar»

 

 

 

 Gunnar Tilander

Revista de Filología Española, XXIV, 198-204