LA RIOJA EN TIEMPOS DE GONZALO DE BERCEO

 

La historia de la Rioja está condicionada a sus zonas geográficas según comenta Manuel Alvar. La Rioja Alta va desde el río Iregua hasta Logroño y la Rioja Baja, hacia Navarra y Aragón a la que pertenecía la diócesis de Calahorra. Para este estudioso: “Sin duda es san Millán el más famoso de los cenobios riojanos: su origen remonta al año 574 en que murió el eremita san Millán; sobre el oratorio que él mismo había levantado, vino a erigirse el monasterio de san Millán de Suso”.59 La tumba de este santo gozó de grandes privilegios de fe al ser visitada de manera constante por los peregrinos, entre éstos, algunos castellanos, de ahí la estrecha relación con la lengua. Por otra parte, el monasterio ya desde el siglo X se dice que poseía una inmensa biblioteca de textos latinos y tuvo en su posesión las Glosas emilianenses así como las copias de lo sermones de san Agustín y otros documentos de las llamadas culturas extranjeras.

 

Un hecho histórico de importancia relevante fue la presencia de franceses en la Rioja, también peregrinos, el testimonio es literario en cuanto al conocimiento de las gestas francesas y la épica de Rolando desde el siglo XI. De acuerdo con datos históricos que ha estudiado Manuel Alvar, fue Sancho III el Mayor (1000-1035), quien decidió bajar la vía francígena o la franquicia desde los altos montañeses hasta la llanura de la Rioja.

 

Otro asunto de singular importancia es la historia lingüística que aun cuando no existen muchos datos que documenten la veracidad de algunos hechos, los que se han encontrado han sido fundamentales para comprender el nacimiento y desarrollo de la lengua vernácula y su posterior castellanización.

 

A este respecto algunas formas léxicas tomaron poco a poco diversidad fonética y fónica lo que causó cambios en las palabras que el mismo Gonzalo de Berceo utilizó en su poesía, algunos ejemplos son: enna = en la; cibdad = çiudad; nomnado = nombrado; aver = auer = haver; sancto = santo; conseio = consejo; disso = dixo; dissoli = dixoli; verdat = verdad; io = yo; fo = fue; en fin, si no es infinita sí resulta inconmesurable el recorrido léxico que se transformó a lo largo de los siglos de la lengua vernácula al castellano y luego al español.

 

Se mencionó antes el paso de los franceses por la zona de la Rioja hacia Santigo de Compostela en abundantes peregrinaciones, esto legó su influencia particular, surgió un proceso muy creativo con la representante del Studium, con la gramática y la retórica principalmente, por ello, surge por vez primera la poesía en lengua vulgar. El cantar de Mio Cid, sin ir más lejos toma un modelo de la epopeya francesa. En este sentido, comenta Robert Curtius: “Berceo se jacta de su saber libresco (“ál no escribimos si non lo que leemos”). Los temas son en su mayor parte de origen eclesiástico. [...] La poesía latina de la Edad Media penetró en España por etapas”.60 Es importante preguntarse cómo se adelanta la poesía en Francia por su asimilación de la poesía latina antes que España e Italia. Lo esencial es el florecimiento del discurso poético en el romance y lo lírico, asimismo el tema eclesiástico de tono narrativo como paso evolutivo de la tradición románica.

 

Pero regresemos a La Rioja medieval donde el monacato fue testimonio auténtico del desarrollo cultural, sobre todo en la región donde los cenobios de Albelda, San Millán y Valbanera. El monasterio desde el siglo X, contó con una enorme biblioteca en la cual estaban los comentarios de Esmaragdo a la Regla de San Benito, una colección de vidas y tratados monásticos, recopilación de concilios y decretos religiosos, historias eclesiásticas, la Biblia, las Etimologías de san Isidoro, las colaciones de los Santos Padres, el antifonario, el liber ordinum y el testimonio de la lengua naciente en las Glosas Emilianenses.

 

En este contexto testimonial Dámaso Alonso comenta que los primeros hallazgos de nuestra literatura y lengua están entre las glosas del monasterio de san Millán de la Cogolla, atribuidas al siglo X, nos dice que hay un fragmento literario ya con cierta estructura, donde un monje hace anotaciones de un sermón de San Agustín. En las palabras finales: escribe Dámaso Alonso:

Sin duda le ha parecido seca: la ha amplificado (hasta doce líneas cortas), añadiendo lo que le salía del alma. [...] No podemos decir que de la lengua castellana, pues hay algún matiz

dialectal, pero sí el primero de lengua española: Cono ayutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño yet ena honore e qual dueño tienet era mandacione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de los siéculos. Fácanos Deus omnipotes tal serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus. Amen. Lo que significa en castellano de hoy: “Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo, Don Salvador, señor que está en el honor y señor que tiene el mando con el Padre, con el Espíritu Santo, en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos. Amén.61

 

Esta extensa nota documenta el nacimiento tan nombrado, fundamental en los estudios de Gonzalo de Berceo, de la lengua vernácula y castellana, formas lingüísticas de su propia obra, tema que asegura el influjo de lo religioso en la poesía medieval. Es así que el conocimiento de la cultura, la historia y la geografía de La Rioja permiten argumentar la estrecha relación que mantenían. La toponimia, por ejemplo, es el fondo cultural de esta zona, es la historia cotidiana de los habitantes, su lengua, su vida diaria, aquellos que iban al monasterio para escuchar a Berceo recitar o contar en forma versificada sus poemas sobre los milagros de la Virgen y el de “Teófilo”, entre todos los demás. Así era esta lengua, este nacimiento y evolución lingüísticas.

 

Otro ejemplo sería la raíz celta berg monte que aparece en Berbegiu > Berceo. Un caso más que documenta Justiniano García Prado en su Historia de la Rioja, es el de los ‘bosques y prados’ que según se relata en la economía rural de la Edad Media eran nombres como saltus del latín que se traducía como bosque. También el latino rate ‘bosque’, Dehesa, explica La Rad (en Huércanos, Tirgo y Ocón), Cabezos de la Rade y formas diminutivas como Ratezella, Rareziella, Radiciella. La terminología de los pastos presenta derivados de pratum = prado.

 

Quizá por todo esto sea de tanta importancia conocer la lengua. Si bien se ha enfatizado su nacimiento, en realidad documenta el modo de sentir y vivir de los riojanos del siglo XIII.

 

Así fue como se consolidaron entre los siglos XI y XIII las lenguas romances, a la par de la historia y geografía que auspiciaba peregrinaciones de gran recurrencia, nacieron lenguas vernáculas, el castellano, el catalán, el gallego. La Escuela de Traductores de Toledo fue otro punto nodal en la historia cultural para los artistas cristianos, musulmanes y judíos. No debe olvidarse la notable presencia del mallorquín del siglo XIII, Raimundo Lulio (Ramón Llull).

 

Este breve contexto únicamente ha tenido la intención de recopilar cómo sucedió el proceso histórico en su dinámica geográfica el asunto lingüístico que comenzó como acto discursivo de la oralidad para convertirse en escritura, en poesía escrita, hasta llegar a ser forma idiomática, donde el latín fue lengua aprendida en la enseñanza catedralicia, universidades y lo vernáculo fue lengua adquirida para la creación artística o el sermón y como lo denota Dámaso Alonso hubo una conciencia lingüística común a toda la Romania que heredaron los estudiosos del clero y la realizó en su literatura, Gonzalo de Berceo.

 

Un apunte muy especial merece el monasterio Suso, puesto que a partir de la vida eremítica de san Millán comienza su historia. Si algo hay que destacar entre muchas más es el aspecto cultural, según se cuenta, del que surgieron la colección de manuscritos y códices como el Códice Emilianense de los Concilios de 992; la Biblia de Quiso del año 664, o una copia del Apocalipsis, de Beato de Liébana y con la letra del siglo VIII; todo ello le hace ser uno de los principales escritorios, quizá el más notable de la Edad Media española.

 

En el siglo XIII, consolidada su fama, el monasterio de san Millán de la Cogolla fue centro espiritual para Castilla como punto de unificación de fe en la comunidad monástica. Se le conoció como de Suso ‘arriba’. Al principio contó con el apoyo de algunos monarcas de Navarra, luego con los del reino castellano-leonés, después se constituyó el primer santuario de peregrinación entre los territorios circunvecinos. Los milagros realizados por el santo patrón crearon enorme expectativa entre los peregrinos cuyo destino final era Compostela, aunque se desviaban para venerar las reliquias del santo patrón de Suso. Se acepta entonces por estos datos que al Monasterio de Suso se le considere la cuna del castellano, porque en este sitio Gonzalo de Berceo escribió la primera poesía culta en lengua vernácula que fue sustancia de primer orden en el origen del castellano.

[...]

 

LA VISiÓN DEL MUNDO DE GONZALO DE BERCEO EN El MILAGRO XXV

 

T E S I S

QUE PARA OBTENER El TíTULO DE: LICENCIADO EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

PRENTA: JOSÉ LUIS F. TISCAREÑO

ASESOR : LIC. JOSÉ ANTONIO MUCIÑO RUIZ

 MEXICO. D.F

MAYO 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFíA y LETRAS

LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS HISPÁNICAS

(SUA)

http://132.248.9.195/ptb2010/mayo/0657517/0657517_A1.pdf

 

 

 
 

 

LA VISiÓN DEL MUNDO DE GONZALO DE BERCEO

EN El MILAGRO XXV

JOSÉ LUIS F. TISCAREÑO