15 Pueblo de la Rioja Alta, en la provincia de Logroño, a seis leguas de San Millán de la Cogolla, situado en la confluencia de los ríos Neila y Najerilla,
entre la Sierra de Urbión y la Sierra de la Demanda.
16 Algunos autores añaden la noticia de que García, el padre de Oria, se retiró al yermo, después de aprobar la decisión de su mujer e hija, vid.
Mecolaeta, Historia aliquorum, fol. 104.
17 Actualmente, la cueva puede verse, cerrada por una verja.
18 La Soledad Laureada, II, Cap. XLI, fol. 338v.
19 Para un mayor desarrollo de la cronología de la vida de Oria, vid. Uría, Oria emilianense, 334-35.
20 Apud. Mecolaeta, Historia aliquorum, fols. 104v y 108r.
21 Ya Menéndez Pelayo, Historia, I, p. 177, señaló el carácter místico de las visiones de la "serraniella de Villavelayo" y las consideró como el más antiguo
antecedente de la literatura mística.
22 Sobre las tentaciones de la Oria silense, vid. Deyermond, Berceo, 85-90.
23 Como es sabido, hasta época muy avanzada no se hacía un examen sobre la persona que se intentaba venerar como santa.
El proceso se limitaba a trasladar sus reliquias de la tumba a un altar, ceremonia que realizaba el obispo de la diócesis, sin la intervención de Roma,
y que suponía el reconocimiento por parte de las gentes de la santidad de la persona en cuestión, si bien este culto solía tener un carácter meramente local.
24 Fol. l04v y l08v. Actualmente esta reliquia se conserva en la parroquia de Villavelayo, en un nicho abierto en el muro del lado del Evangelio.
25 Estos datos están sacados del Libro de Cuentas de la Cofradia de Santa Oria, que se guarda en la parroquia de Villavelayo, ya muy destruido,
faltándole cuatro folios al principio. El primer folio de los conservados contiene una sesión, celebrada el dia 19 de marzo de 1708, a la que siguen otras,
celebradas anualmente, hasta el 27 de julio de 1832 (fol. 127r). Aquí se interrumpen las sesiones y, después de varias hojas en blanco y sin foliar,
se reanudan el día 25 de marzo de 1903. Como las sesiones se celebran cada año y cada sesión ocupa un folio, o algo más, podemos calcular que los cuatro folios
que faltan al principio contenían tres o cuatro sesiones y que, por tanto, el Libro debía comenzar hacia el año 1704 ó 1705.
Por otra parte, en las sesiones se hace referencia a otros Libros de Cuentas, más antiguos, que hoy ya no se conservan.
26 Antes se celebraba también una fiesta votiva con misa solemne y procesión, el domingo siguiente al jueves del Corpus Christi,
para conmemorar la traslación de las reliquias de la Santa. Dicha festividad fue prohibida, en sesión celebrada el día 28 de noviembre de 1831,
por los "abusos, pendencias y desórdenes"
que se cometían en ella, a causa de los muchos vecinos de los pueblos limítrofes que acudían ese día a la fiesta (Libro de Cuentas, fol. 126r).
27 El primero que sugirió la identidad del escriba Munio dela arqueta de San Millán con el Munio, hagiógrafo de Santa Oria, fue el P. Peña, en "Glosas a la Vida de Santa Oria",
Berceo, XVI (1961), 371-382 (375-76). En el mismo artículo, cita el P. Peña dos escrituras, de los años 1071 y 1082, en la primera de las cuales el rey Sancho,
el de Peñalén, dona a un presbítero, monje de San Millán, llamado Munio, el Monasterio de Santa María de Cárdenas, y en el segundo,
los vecinos de Madriz venden al mismo don Munio todos los territorios que rodean el citado Monasterio por seis sólidos de plata, y dicen que lo hacen, más que por el dinero,
por la buena amistad que siempre les ha unido con don Munio. Es posible que este don Munio, tan favorecido por el rey y tan estimado por los vecinos de Madriz,
sea el mismo Munio, escriba, y hagiógrafo de Santa Oria, como sugiere el P. Peña.
28 Dámaso Alonso, La primitiva épica, pp. 83-200, especialmente las 196-200.
29 La primitiva épica.
29 bis Este reparo ya lo han hecho R. Walpole y María Rosa Lida, Notas, 23, n. 7.
30 Vita S. Aurea Virginis Reclusae..., en Historia aliquorum, rol. 17r; Peña, Glosas, 372.
31 Primera parte de las fundaciones de los Monasterios del... padre san Benito..., Madrid, Luis Sánchez, 1601, rols. 39-41.
32 Peña, Glosas, 373-74.
33 El P. Peña, Glosas, 374, apunta como fecha probable de esta pérdida el siglo XIV, con motivo de una incursión del rey don Pedro I (1350-69) al Monasterio de San Millán,
en la que se quemaron y destruyeron muchos documentos del archivo de este Monasterio.
34 Patch, El otro mundo, pp. 89-141; Walsh, A Possible Source, 304-7.
35 Vid. Pasionario Hispánico, I, p. 176.
36 A pesar de todo esto, Burke, The tour "Comings", 298, insiste en atribuir a Berceo la localización de la Primera Visión de Oria el día de Santa Eugenia.
37 La cursiva es mía.
38 Rectifico aquí mi error (El Poema, po 40, n. 50) con respecto a la fecha en que se estableció la fiesta del Corpus Christi. Es cierto que dicha fiesta fue instituida por el Papa Urbano IV,
en 1264, por medio de la bula Transiturus de hoc mundo; pero Urbano IV murió enseguida, y la bula no tuvo efecto hasta que Clemente V
la confirmó y la introdujo en las Constituciones Clementinas, publicadas en 1317. Por tanto, las palabras de Oria, en CXCIII y CXCIV,
no pueden referirse a la fiesta del Corpus Christi,que no existía ni en su época ni en tiempos de Berceo Vid. Garrido, Curso de Liturgia, pp. 501-2.
39 Vid. Garrido, Curso de Liturgia, p. 357.
40 Estos datos contradicen la tesis de Walsh, A Possible Source, que sostiene que el episodio de la visión de Amunia fue inventado por Berceo.
Es muy posible que el episodio tenga como modelo la Vida de Santa Eugenia, como piensa Walsh, pero la utilización del modelo habría que atribuírsela a Munio,
y no a Berceo. Por otra parte, el momento de máxima expectación hacia la mártir Eugenia es, precisamente, la segunda mitad del siglo XI,
en que se trasladan sus restos a Santa María de Nájera, donados al rey don García por el Papa Benedicto VII, vid. Yepes, Cróni. ca General, 111, p. 106.
41 Vid. Lida, Nuevas Notas, 17-19 y n. II, donde, entre otros muchos ejemplos, cita el que comentamos del Poema de Santa Oria; también Spitzer, Note, 414-422, y Bobes,
Cuestiones semánticas, 356-358, quien estudia un fenómeno, relacionado con éste, en documentos notariales leoneses del medioevo.
42 La insistencia del poeta en la veracidad de su relato y en que todo cuanto dice está sacado del dictado de Munio, maestro o director espiritual
de Oria y de su madre (VI-IX; XCIbc; y CLXXIII-CLXXIV), no creemos que sean meros formulismos, sino más bien la expresión de un auténtico sentimiento
de fidelidad hacia la fuente que utiliza.
43 Para los conceptos de cuadro y escena, vid. Kayser, Interpretación, pp. -197-199 y 241-243.
44 Vid. Ynduraín, Una nota, 217-231
45 Para los enlaces entre las cuadernas de Berceo, vid. Artiles, Los recursos, pp. 98-102.
46 Vid., entre otras, las contenidas en XXVId; XXXId; XXXIId; XXXlIIc; LVId; LXVd, etc. Para las imágenes y comparaciones en Berceo, vid. Artiles, Los recursos, pp. 124-139.
47 Sobre la composición de los poemas hagiográficos y el uso de este tipo de cuadernas, vid. Weber, Notas, 113-130.
48 Por la falta de un folio, el CIX' (vid. n. 53), no tenemos la transición entre la Segunda y la Tercera Visión, ni tampoco el preludio ni el encabezamiento de ésta.
49 Vid. Delehaye, Les Légendes, pp. 110-111.
50 Un estudio más extenso de la estructura de esta escena y el posible desarrollo de la parte que falta, puede verse en Uría, El Poema de Santa Oria. Cuestiones, 47-53.
Esta página de Notas complementa al estudio de Isabel
Uría Maqua "Poema
de Santa Oria
biografía crítica" Para
la correcta visualización del conjunto deberá acceder a través del enlace
https://www.vallenajerilla.com/notabene/uria.htm
|