Durante el
recorrido por este paseo podremos ver el pequeño monumento a D. José Mª Fernández
Ladreda (Ministro de Obras Públicas durante el Gobierno Franquista), el quiosco
de Música (renovado en 1.995), las oficinas de Correos, el Colegio de Primaria
" San Fernando", las piscinas municipales, el merendero de
"Fuente Dulce", el Camping "El Ruedo", la sala de fiestas
"Managua" y la plaza de toros portátil, continuando el idílico
paseo, convertido en parque natural, hasta los restos que fueron del
"Molino-Monasterio de S. Julián" (monje a quien el rey D. García
comunicó la fundación del Monasterio) y que, debido a su estado ruinoso, fue
demolido por orden del Ayuntamiento en el año 1811. (Datos extraidos del Callejero
histórico-cultural de Nájera realizado
por Joaquín García y Jesús Untoria)
Parque natural y
ecología
El entorno
medioambiental del Paseo está formado por la prolongación del
paseo que discurre paralelo al río Najerilla y finaliza en la
vertical de una fábrica de harinas en la carretera de Baños. Viejos plataneros de indias
jalonan el camino en toda su longuitud proveyendo de fresca sombra a los
paseantes, mientras multiples arroyuelos y el propio río Najerilla mantinen verde este
ecosistema privilegiado.
Desde el Paseo
hasta el río, choperas,álamos blancos,sauces,y otras especies de
ribera llenan este espacio privilegiado. Del mismo modo la fauna es rica
especialmente en aves (como las abundantes cigüeñas), que tiene su habitat natural entre los farallones
rocosos, las márgenes salvajes del río y la floresta de ribera. Cabe destacar,
como hito de alto valor ecológico, la existencia de
ardillas rojas que trepan por estos chopos ribereños, y nutrias junto a las
vírgenes riberas.
Parque natural y ocio
social
Es un lujo que todos los Najerinos disfrutan. Sin salir de
la ciudad pasean por estos lugares agrestes , al abrigo de vientos frios
y sin verse sorprendidos en su caminar por vehículos que no sean los
triciclos de sus propios hijos. Se ha convertido en el lugar habitual de
yogging de las señoras, en el paseo obligado de nuestros mayores, en la sana
rutina dominguera al salir de misa, en el paseo de todos los Najerinos.
Parque natural y educación
Con buen criterio se creó hace unos años el BOSQUE
PEDAGÓGICO. Un magnífico laboratorio en el que los niños y adolescentes
de Nájera pudieran entrar en contacto con el entorno en el que viven, y
aprendieran a conocer y amar desde el colegio las diversas variedades de
nuestra flora y fauna locales. En sus prácticas plantaron algunas especies
que aún perviven y que, seguramente, les traen a algunos padres de hoy
recuerdos de su adolescencia.
Parque natural y deporte
Es muy habitual en este pulmón verde descubrir a jóvenes
atletas que se entrenan con tesón emulando a nuestros campeones
nacionales; o
menos jóvenes que mantienen con voluntad su forma física corriendo a
través de caminos verdes y silenciosos. Y todavía es más frecuente
descubrir a los pescadores, cargados con sus cañas y cestas, intentando
sorprender a nuestras escurridizas truchas.
Parque natural e
industria
 |
|
En gran medida Nájera vive de su
industria de muebles; la madera es la materia con la que cada día
muchos najerinos esculpen su futuro gracias a los bosques y choperas
del río. Seamos generosos y agradecidos con nuestro entorno para que
siga proveyéndonos del pan de cada día. |
|
Parque natural y turismo
Santa María La Real, el Museo, nuestra historia monumental, el Castillo, la
oferta cultural y gastronómica, el Camino de Santiago,la hospitalidad del najerino y NUESTRO PASEO conforman
un paquete global que ofrecer a quienes nos visitan.
Nuestro parque, orla verde de nuestra ciudad, es un aliciente indiscutible para
el turismo moderno amante de la ecología y la vida natural.
Por estas y mil razones más,
conozcamos y amemos nuestra naturaleza.
Guardémosla para nosotros y nuestros
hijos.
No permitamos el deterioro de nuestro Paseo y entorno.
Es
nuestro futuro.
(1)
Nota histórica.
En
cuanto a la "Proclamación de San Fernando, en Nájera conviene decir que, ciertamente,
la fecha del 1 de mayo de 1217 citada en numerosas guías y artículos
sobre Nájera NO ES CORRECTA, puesto que el rey Enrique I todavía era rey; por
consiguiente, no puede ser proclamado, como tal, San Fernando. Enrique I muere
el día 6 de junio del citado 1217 y es a partir de ahí, cuando Berenguela,
madre de San Fernando, hace todo lo posible para que reconozcan a su hijo como
tal , a pesar de la total oposición de su marido, Alfonso IX y la familia de
los Lara. Con la ayuda decisiva de los Lope de Haro, consigue llevar a San
Fernando, desde Toro a Valladolid pasando por Autillo y Palencia, según unos
autores, y por Nájera, donde sería proclamado o aclamado, como gustan decir
otros autores. Lo único cierto es que fue coronado rey el 2 de julio de 1217
en Valladolid. El hecho de que nosotros, en Nájera, lo celebremos el 1 de
mayo, viene del año 1671, (hasta entonces no hay constancia de que se
celebrara) cuando San Fernando es proclamado Santo, por el papa Clemente X,
decretándose que todos los lugares que tuviesen alguna vinculación con San
Fernando lo celebraran de alguna manera, lo que hacen los najerinos
aprovechando las fiestas que se celebraban el 1 de mayo en honor de los apóstoles
Felipe y Santiago. La procesión que partía de la ermita de San Cosme (en La
Salera) hasta el convento de San Francisco, donde estaban las cofradías de
los Santos es aprovechada para recordar allí mismo la proclamación, llegando
así hasta el momento actual.