Románico Riojano  

 

Ermita  de San Cristobal
en

Canales de la Sierra

     

Vista general de la villa; al fondo la torre del Ayuntamiento, y en la parte superior derecha la ermita de San Cristobal

    La villa de Canales de la Sierra está situada en el extremo suroccidental de La Rioja, subcormarca del Alto del Najerilla y perteneciente al partido judicial de Nájera. Se encuentra a 5 kms. del límite con la provincia de Burgos. Está situada a 1027 m. sobre el nivel del mar. El pueblo está en la cabeza del valle, al pie de la Sierra de la Demanda. En el mismo pueblo nace el río Canales que cruza el pueblo de oeste a este, en Villavelayo se junta con el Neila y forman el río Najerilla.



      La ermita de San Cristobal  está situada en la ladera suroeste de uno de los promontorios que dominan Canales de la Sierra.  Su construcción comienza en el siglo XII, y constituye una magnífica joya del románico riojano; recibe elementos de los siglos XVII y XVIII; e incluso, modernamente, es objeto de obras diversas,eliminando la sacristía, para recuperar su aspecto original.


    
Pila bautismal del siglo XII, de forma ligeramente cónica, está decorada con doce arcos soportados por dobles columnas entrelazadas en torno a su perímetro y fenefa circular de dibujo geométrico sobre ellos.

        Planta.
Construida en sillería, está formada por nave con cinco tramos y cabecera cuadrangular más baja y estrecha y torre adosada. En época barroca se configuró su interior a base de pilastras toscanas adosadas sobre las que descansan los arcos de medio punto. La cabecera se cubre con bóveda de medio cañón y está decorada por arquerías ciegas de medio punto tanto al exterior como al interior.

     Portada.
Está situada frente a la portada exterior del pórtico. Consta de triple arquivolta de medio punto con motivos geométricos sobre pilastras y columnas acodilladas de capiteles con motivos vegetales.

     Pórtico.
La entrada esta compuesta de doble arquivolta moldurada con detalles decorativos vegetales.La techumbre del pórtico es de madera. Los capiteles historiados y la decoración en general entroncan con modelos similares de Castilla.El alero está formado de motivos geométricos y figurados de bella factura. En posteriores intervenciones durante los siglos XVII y XVIII se reforzó la nave y cubiertas, y al mismo tiempo nacía la sacristía, pegada a la cabecera, que se cubría por bóveda de arista y se cerraba el pórtico reaprovechando como materiales piezas románicas del propio pórtico. Recientemente se eliminó esta sacristía, recuperando en buena medida el antiguo aspecto del pórtico. El pórtico original  tuvo más longuitud, a la vista del remate final de los arcos abiertos de medio punto.

 

 

 

 

volver a valleNajerilla