BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO

 

Canecillos románicos de la iglesia de Villavelayo, donde nació santa Oria

                                                                 

 

 PRÓLOGO


1 En el nombre del Padre  que nos quiso criar
e de don Jesu Christo   qui nos vino salvar
e del Spíritu Sancto,  lumbre de confortar,
de una sancta virgen quiero versificar.

2 Quiero en mi vegez,  maguer so ya cansado,
de esta sancta virgen  romançar su dictado;
que Dios por el su ruego sea de mí pagado
e non quiera vengança  tomar del mi pecado.

3 Luego en el comienço  e en la primería,
a ella mercet pido,  ella sea mi guía;
ruegue a la Gloriosa,  Madre Sancta María,
que sea nuestra guarda  de noche e de día.

4 Bien es que vos digamos,  luego en la entrada,
quál nombre li pusieron  quando fue baptizada,
como era preciosa  más que piedra preciada,
nombre avié de oro, Oria era llamada.

5 Como diz del apóstol   Sant Pablo la lectión,
fue esta sancta virgen  vaso de electión,
ca puso Dios en ella   complida bendición
e vidoen los Cielos   mucha grant visïón.

6 Qui en esto dubdare   que nos versificamos,
que non es esta cosa tal  como nos contamos,
pecará duramente  en Dios que adoramos,
ca nos quanto dezimos  escripto lo fallamos.

 

 

NOTAS


   
  1 La invocación a la Trinidad, a Dios Padre o a la Virgen son las fórmulas de encabezamiento más frecuentes en el «mester de clerecía» (cfr. SDom. la, SLor. 1a, Sacrif 1a, Fern. Gonz. 1a, etc.). Berceo destaca la específica función de cada una de las tres Personas: el Padre creador, el Hijo salvador, el Espíritu fortalecedor.

    2(a) Enlace con 1d mediante la anáfora: quiero/Quiero; maguer: aunque, a pesar de (alterna con maguera) - la alusión a la vejez hace pensar que este poema es el último que escribió Berceo, ya en edad avanzada. (b) romançar su dictado: trasladar a verso romance el texto latino, fuente o modelo del poema. (d) La inversión del infinitivo tomar y su complemento vengança viene exigida por el metro y por la pausa hemistiquial. Como se verá, el hipérbaton y la inversión son constantes en Berceo.

     3(a) Luego: aqui, ahora; comienço ... primería: expresión formularia, el 2.º hemistiquio es redundancia para completar el verso. (b) Anáfora a ella ... , ella ... (d) que sea: para que sea.

      4(a) luego en la entrada: fórmula semejante a la de 3a. (bcd) Berceo sigue las normas de la Retórica y nos da el nombre de la protagonista del poema por medio de una perífrasis, en la que juega con las paronomasias: preciosa, preciada y oro, Oria, supuesta etimología del nombre de la santa. Se trata de la interpretatio, uno de los modos de la amplificatio.

      5 Síntesis de la vida de Oria, a manera de conclusión de 1-4, para pasar a la presentación de Munio, el hagiógrafo. (a) la lectión: se refiere a la lección del 30 de junio del Breviario romano: «Tu es vas electionis, sancte Paule Apostole.»

     6 El dictado está en latín y todo lo escrito en latín tenía, en la Edad Media, valor de autoridad. De ahí que Berceo asevere que quien ponga en duda lo que él versifica pecará en Dios. (c) duramente: gravemente. (d) ca: pues; escripto lo fallamos: lo encontramos escrito, está escrito ­esta nueva alusión a la autoridad de la fuente preludia ya la presentación de Munio.

 

 

 

7 El qui lo escrivió non dirié falsedat, 
que omne bueno era, de muy grant sanctidat;
bien conosció a Oria, sopo su poridat,
en todo quanto dixo, dixo toda verdat.

 

8   8 Muño era su nombre, omne fue bien letrado,

    sopo bien su fazienda, él fizo el dictado,

    aviégelo la madre todo bien razonado,

que non querrié mentir por un rico condado.

 

9   9 Dello sopo de Oria, de la madre lo ál,

    de ambas era elli maestro muy leal.

    Dios nos dé la su gracia el Reï Spirital

    que allá nin aquí nunca veamos mal.

 

1    10 Avemos en el prólogo nos mucho detardado, sigamos la estoria, esto es aguisado;

los días son non grandes anochezrá privado,

escrivir en tiniebra es un mester pesado.

 

INTRODUCCIÓN

 

11  11 Essa virgen preciosa de quien fablar solemos

      fue de Villa Vellayo, segunt lo que leemos;

      Amuña fue su madre, escripto lo tenemos,

      García fue el padre, en letra lo avemos.

 

12 Fue de Villa Velayo Amuña natural,

el su marido sancto, García, otro tal;

siempre en bien punaron, partiéronse de mal,

cobdiciavan la gracia del Reï celestial.

 

13 Omnes eran cathólicos, vivién vida derecha,

davan a los señores a cascuno su pecha,

non fallava en ellos el dïablo retrecha,

el que todas sazones a los buenos asecha.

 

 

 

 

7(ab) Destacan la bondad de Munio y su veracidad. (c) sopo su poridat: conoció su vida interior, espiritual. (d) Nótese la construcción en quiasmo de los dos hemistiquios y la figura llamada reduplicatio: ... dixo, dixo ...

 

8(c) razonado: contado, relatado - la madre informó a Munio de aquellas cosas que la niña no podía saber, o no podía recordar. La información que Munio recibió de la madre de Oria también la señala Berceo en las coplas 173-174.

 

9(a) Berceo recapitula: dello sopo de Oria, de la madre lo ál: unas cosas las supo por la misma Oria, otras por su madre. (b) maestro: confesor o guía espiritual. (cd) Fórmula para cerrar un poema o una parte de él (cfr. 186cd con fórmula similar para cerrar el episodio de la muerte de Oria; cfr. también SDom. 486cd: El ruegue por nos todos al Reï celestia / en vida e en muerte que nos guarde de mal, que cierra el relato de la vida del santo, antes de pasar al de su muerte).

 

10(a) mucho detardado: mucho detenido - este Prólogo es el más largo de todos los de Berceo; los otros poemas tienen de una a cuatro estrofas. (b) es aguisado: es conveniente. (c) los días son non grandes: lítotes; privado: pronto - los versos c-d se han interpretado de dos maneras: aluden a los dias cortos del otoño y la dificultad de escribir con escasa luz. Tienen sentido simbólico: los días son non grandes aluden a la vejez del poeta; anochezrá privado,* a su próxima muerte. Ambos sentidos son posibles, pero, además, creo que Berceo se hace eco de la vieja fórmula de conclusión (de la Oratoria) para terminar un poema o una parte de él. Aquí, para poner fin al prólogo y pasar a la estoria.

 

11(a) El epíteto preciosa lo aplicó a Oria en 4c. Ahora lo retoma para iniciar el relato de su vida, tras el Prólogo. Son las dos únicas veces que Berceo la llama así. (bcd) Nótese la alusión insistente de Berceo a la fuente escrita, en los segundos hemistiquios.

 

   13(b) davan ... a cascuno su pecha: pagaban a cada uno su tributo. (c) fallava: encontraba; retrecha: falta, pecado. (d) Perífrasis amplificatoria de dïablo; todas sazones: siempre, en todo momento.

 

 * (nota del editor web: véase el artículo "BERCEO Y LOS TOPOI" de Dámaso Alonso
 

 

14 Nunca querién sus carnes mantener a gran VIClO,
ponién toda femencia en fer a Dios servicio,
esso avién por pascua e por muy grant delicio,
a Dios ponién delante en todo su oficio.

15 Rogavan a Dios siempre de firme coraçón,
que lis quisiesse dar alguna criazón,
que fues al su servicio, que para otri non,
e siempre mejorasse esta devocïón.

16 Si lis dio otros fijos non lo diz la leyenda,
mas diolis una fija de spiritual fazienda,
que ovo con su carne baraja e contienda,
por consentir al cuerpo nunca soltó la rienda.

17 Sanctos fueron sin dubda e justos los parientes
que fueron de tal fija engendrar merescientes:
de niñez fazié ella fechas muy convenientes,
sedién marabilladas ende todas las gentes

18 Aprisa las costumbres de los buenos parientes, quanto li castiga van ponié en ello mientes,
con ambos sus labriellos apretava sus dientes,
que non salliessen dende vierbos desconvenientes.

 19  Desque mudó los dientes, luego a pocos años,
 pagávase muy poco de los seglares paños,

   vistió otros vestidos de los monges calaños,
 podrién pocos dineros valer los sus peaños.

   20 Desemparó el mundo  Oria, toca negrada
   en un rencón angosto  entró emparedada
   sufrié grant astinencia, vivié vida lazrada
   por ond ganó en cabo  de Dios rica soldada.

21Quiso seer la madre de más áspera vida,
entró emparedada, de celicio vestida,
martiriava sus carnes a la mayor medida,
que non fuesse la alma del dlablo vencida.

 

 

 

 

 

 

14(b) ponién toda femencia en fer a Dios servicio: se esforzaban en servir a Dios. (e) pascua: fiesta; delicio: gozo -- con estas perífrasis, Berceo encarece la santidad de los padres de Oria.

 

15(b) criazón: hijo, descendiente - el motivo de rogar a Dios pidiéndole un hijo para dedicado a su servicio es lugar común de la literatura hagiográfica; cfr. San Ildef. c. 6, incluso con la misma rima: Fasiá la buena dueña siempre esta oración I a Dios e a su Madre con pura devoción I que les quisiese dar algún fijo varón I que fuese al su servicio, de otra guisa non. (c) otri: otro - los finales en -i son riojanismos o formas arcaizantes.

 

16 Transición de los padres a la hija. En los versos a-b, el punto de referencia son los padres, lis, "a ellos"; en c-d, el sujeto es Oria. (c) ovo con su carne baraja e contienda: luchó contra las pasiones del cuerpo.

 

17(a) Los padres vuelven a ser el sujeto. (b) fueron de tal fija engendrar merescientes (fuerte hipérbaton): fueron merecedores de engendrar una hija como Oria (tal ponderativo) - el nacimiento de Oria es visto como un premio a la virtud de los padres. (cd) El sujeto es, de nuevo, Oria. Hay, pues, en las coplas 16-17, una suave transición de los padres a la hija, que pasa a ser el personaje central de las coplas 18-20.

 

18(abc) Describen la ejemplar conducta de Oria en la infancia, su precoz vocación religiosa y su entrada en el monasterio. (d) vierbos desconvenientes: palabras inconvenientes - es un topos de las Vidas de santos atribuides, desde la infancia, virtudes y cualidades excepcionales (cfr. SDom. 10-13, SMill. 5-8).

 

19(a) Desque: desde que; luego a pocos años: poco después - la vocación de Oria se despertó hacia los nueve años. Berceo apunta la edad por medio de una perífrasis. (b) pagávase muy poco: le gustaban muy poco - lítotes por "despreciaba"; seglares paños: vestidos mundanos. (c) de los monjes calaños: semejantes a los de los monjes. (d) Perífrasis con hipérbaton, exigido por el metro, el ritmo y la rima; peaños: zapatos, calzado.

 

20(a) desemparó: dejó, abandonó; toca negrada: hábito de los monjes negros (frase nominal, con valor de epíteto). (b) rencón angosto: estrecha celda. (c) lazrada: ascética. (d) en cabo: al final, tras la muerte; rica soldada: gran premio - alude, pues, a su salvación eterna.

 

 

22 Si ante fuera buena fue después muy mejor,
plazié el su servicio a Dios Nuestro Señor,
los pueblos de la tierra faziénli grant honor,
salié a luengas tierras la su buena loor.

23 Dexemos de la madre, en la fija tornemos,
essas laude s tengamos cuyas bodas comemos;
si nos cantar sopiéremos grant materia tenemos,
menester nos será todo sen que avemos.

24 De suso la nombramos, acordarvos podedes,
emparedada era, yazié entre paredes,
avié vida lazrada qual entender podedes,
si su vida leyerdes assí lo provaredes.

25 Era esta reclusa vaso de caridat,
templo de pacïencia e de humilidat,
non amava palabras oír de vanidat,
luz era e confuerto de la su vezindat.

26 Por que angosta era la emparedación,
teniéla por muy larga el su buen coraçón;
siempre rezava psalmos e fazié oraçión,
foradava los Cielos la su devocïón.

27 Tanto fue Dios pagado de las sus oraciones
que li mostró en Cielo tan grandes visïones
que devién a los omnes cambiar los coraçones;
non las podrién contar  palabras nin sermones.


 

 

 

 

 

   22(c) de la tierra: de la comarca, de la región. (d) luengas tierras: lejanas tierras - nótese el contraste entre las expresiones de estos versos.

 

   23(a) Dexemos ... tornemos: típica fórmula para retomar un tema, interrumpido por una digresión, paréntesis, etc. Aquí, para volver a la protagonista del poema.

 

   24 El relato de Oria se reanuda en el punto en que se había dejado (c. 20) para contar la entrada de Amunia en el monasterio. Por ello, el contenido de la copla 24 repite el de la copla 20, con la que enlaza. (a) De suso: arriba - adv. locat. que remite al texto escrito. Sin embargo, en el segundo hemist., Berceo hace una llamada al público. Nótese que a una fórmula de escritura se yuxtapone una fórmula de oralidad, fenómeno frecuente en los poemas del «mester de clerecía». (d) si su vida leyerdes: apela a la autoridad de la fuente latina para afirmar la veracidad de su relato.

 

25 Con imágenes eclesiásticas Berceo exalta las virtudes de Oria. (c) non amava palabras oir de vanidat (hipérbaton): no le gustaban las conversaciones vanas. (d) confuerto: confortamiento.

 

26(a) Por que: pero que, aunque - su espíritu de sacrificio era tan grande que la angosta celda aún le parecía ancha. (d) foradava: horadaba, atravesaba - con esta plástica imagen, Berceo destaca la constancia y el fervor de las oraciones de Oria.

 

27(a) pagado: complacido. (c) cambiar los coraçones: convertidos a Dios. (d) Berceo utiliza aqui uno de los * topoi más frecuentes del panegírico: el de «lo inefable». La estrofa preludia el relato de las visiones.

 

 

 * (nota del editor web: véase el artículo "PERDURACIÓN DE LA LITERATURA ANTIGUA EN OCCIDENTE" (E.Curtius)  de María Rosa Lida de Malkiel.)

 

 

 

Gonzalo de Berceo
OBRA COMPLETA
Edición y estudios de varios autores
Coordinado por Isabel Uría

CLÁSICOS CASTELLANOS
ESPASA-CALPE
MADRID 1992
Edición patrocinada por el Gobierno de La Rioja  

 

 volver al índice

Biblioteca Gonzalo de Berceo
Catálogo general en linea